miércoles, 13 de mayo de 2015

U.D.I."El Cuerpo"

Aula Específica- NCC; PRIMARIA CICLO.PRIMERO Nivel: PRIMERO Contexto, escenarios didácticos; estos alumnos/as aunque tienen en común que presentan un retraso madurativo (nivel de competencia curricular muy por debajo de lo que corresponde a su edad cronológica, entre 2º Ciclo de Infantil y 1er Ciclo de Primaria), se encuentran en distintos niveles de desarrollo, con niveles cognitivos diferentes, con distintas formas y niveles de comunicación, así como distintos desarrollos motóricos. Como grupo tiene en común un déficit en su capacidad intelectual que en algunos casos se une a problemas de conducta asociados. En líneas generales el perfil que presentan los alumnos/as atendidos en esta aula lo podemos concretar en los siguientes aspectos: —Poco autónomos en el trabajo. —Dificultades de atención, concentración, expresión y comprensión oral, así como en los procesos de abstracción. —Baja capacidad de razonamiento y pobreza de vocabulario. —Dificultades de comprensión y expresión escrita. —Escasa asimilación de contenidos. —Ritmo de aprendizaje lento. —Carencia de hábitos de trabajo en la mayoría de los casos. —Retraso generalizado en todas las áreas, gran desfase académico. —Baja autoestima, inseguridad e inmadurez. —Problemas de adaptación e integración. —Inestabilidad emocional en algunos casos. —Dificultades en acatamiento de normas de convivencia, en algunos casos. Objetivos Generales Nuestros Objetivos Generales para desarrollar esta programación didáctica, se encuentra recogido en el Proyecto Curricular de Centro, tomando estos por las edades e intereses de nuestros alumnos/as. A través de las actividades comunes-grupales, de forma simultánea trabajamos contenidos particulares de cada alumno/a reflejado en su Adaptación Curricular Individualizada, para las áreas instrumentales. Secuenciación de Actividades. -Actividades diarias. En el aula hay establecidas rutinas muy diferenciadas y utilizamos el sistema de agendas como ayuda visual para entender las tareas. Actividades que se realizan a diario: la repetición es fundamental para que interioricen los pasos de la actividad, y para anticipar las tareas. Se irán introduciendo actividades en función de las necesidades que vayan surgiendo. -Rutina de entrada: En la rutina de entrada, los alumnos/as llegan a la clase y se quitan la mochila, el abrigo y los cuelgan en la percha. Cada percha tiene su nombre que identifica a cada niño/a. -Rutina de la agenda de clase, situada en un lateral de la pizarra: la duración de ésta rutina es de unos 30-45 minutos y tiene lugar nada más llegar al colegio. En esta actividad anticipamos y organizamos lo que ocurrirá en la mañana. Se les ubica temporalmente en el día de la semana en el que se encuentran, así como el orden de las actividades que realizan desde primera hora hasta el momento de irse a sus casas. -Rutina de “trabajo en mesa” (trabajo individual). La agenda de trabajo individual es la que tienen organizada en su mesa de trabajo y que corresponde a las actividades que han de realizar hasta la hora del comedor. La función de la agenda individual es la de dar respuestas a los niños/as sobre ¿qué tengo que hacer? O bien, ¿qué voy a hacer hoy? Así se les ayuda a anticipar las situaciones, a predecir el ambiente y a saber dónde empieza y acaba una actividad determinada. Es una manera de comprender situaciones, proporcionándoles mayor grado de seguridad (estructuración de las actividades a desarrollar). Se basa en ofrecer información visual y está en función del nivel cognitivo y necesidades de cada uno. -Rutina de “Aprender”: trabajo individual. -Rutina del desayuno en grupo. -Rutina de relajación: tras el recreo y como clave temporal de que estamos llegando a la hora de comer. Realizamos técnicas de relajación. -Actividades grupales. Las actividades de trabajo en grupo girarán todas en torno a las siguientes unidades didácticas, donde detallaré el desarrollo de una a modo de ejemplo. PRIMER CUATRIMESTRE El cuerpo: Octubre La vivienda: Noviembre La localidad: Diciembre Los medios de Comunicación: Enero SEGUNDO CUATRIMESTRE Animales: Febrero Plantas: Marzo El Agua: Abril. El Suelo y el Paisaje: Mayo. Desde un enfoque globalizador, partiremos de los bloques de contenido del ámbito de CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL ENTORNO, de manera que desde las distintas áreas/talleres se desarrollen las unidades didácticas programadas que guiarán las actividades de enseñanza y de aprendizaje del grupo, contemplando los objetivos generales previstos para todos los alumnos y las alumnas. A su vez, los contenidos y actividades para el desarrollo de las unidades didácticas se han diseñado con el criterio de satisfacer objetivos comunes para los/as diferentes alumnos/as que componen el grupo, de modo que se adecuen a sus necesidades y permitan el desarrollo de los objetivos establecidos en cada una de las adaptaciones curriculares individualizadas. En torno a unidades didácticas, de forma globalizada, se organizan las actividades cotidianas en las que también, de forma integrada, se da entrada a los objetivos y contenidos de cada uno de los ámbitos/áreas del diseño curricular del aula. Metodología a aplicar Lo fundamental en nuestros planteamientos metodológicos es la creación de un espacio estable, ambientes estructurados y predecibles, donde los alumnos y alumnas vayan adquiriendo un repertorio básico de habilidades de diversa índole. La intervención educativa tendrá como eje central LA COMUNICACIÓN y será necesario crear un ambiente educativo estructurado, ordenado, utilizar técnicas de modificación de conducta, establecer un contacto diario con las familias, implicar a todos los profesionales, centrarse en las características individuales, necesidades y motivaciones… La intervención en el aula está influenciada por la metodología TEACCH. Es un programa de enseñanza estructurada cuyos objetivos principales son: • Reducir problemas de conducta y situaciones de ansiedad. • Ayudar a aprender mejor priorizando el canal visual sobre el auditivo. • Favorecer ser independientes y generalizar los nuevos aprendizajes. • Fomentar que los alumnos/as estén tranquilos/as. • Ayudar a entender situaciones y expectativas. La intervención educativa con nuestros alumnos/as se caracteriza por: - Proporcionarles actividades funcionales, adaptadas a sus necesidades e intereses. - Aprendizajes significativos: teniendo siempre referentes de la vida real. - Contar con el apoyo e implicación de las familias promoviendo cauces de comunicación diaria. La coordinación con los padres es fundamental, ya que nos ofrecen mucha información útil. - Estructuración del espacio, creación de rutinas, facilitando la anticipación de lo que va a suceder. - Elaboración de materiales individualizados, que surjan a partir de hechos vivenciales. - Llevar a cabo una escucha activa, que permita identificar sus demandas y necesidades. - Contacto permanente con el entorno, para generalizar los aprendizajes. - Promover la independencia de los/as alumnos/as, que sean cada vez más autónomos/as en el medio. Sistema y organización del trabajo Las actividades para el desarrollo de las unidades temáticas serán diseñadas con el criterio de satisfacer objetivos comunes para los/as diferentes alumnos/as que componen el grupo, de modo que se adecuen a sus necesidades y permitan el desarrollo de los objetivos establecidos en cada una de las adaptaciones curriculares individualizadas. El desarrollo diario del trabajo se lleva a cabo con una estructura muy consistente en la que se alternarán las actividades propias de la unidad didáctica que corresponda, actividades propias de las adaptaciones curriculares individuales y las actividades diarias (llegada al aula, agenda del día, desayuno, ir al baño, recreo, relajación…). Entre estas actividades cotidianas, en las que se trabaja la comunicación, la interacción social, el conocimiento del entorno y los hábitos de autonomía, se alternan las actividades de las unidades didácticas y las actividades de intervención terapéutica con las especialistas Las rutinas y la agenda/plan de trabajo del día o semanal. Con la finalidad de facilitar la anticipación y predicción, utilizamos diferentes agendas en la clase, como herramienta de registro visual, donde secuenciamos las actividades que vamos a realizar. Se trata de un resumen visual de las tareas y rutinas más importantes del día y en el orden temporal en el que se van a realizar. Estas agendas facilitan la comprensión y anticipación, proporcionando mayor tranquilidad al/a la alumno/a y siendo fundamental para dar sentido al entorno que le rodea y a las exigencias del medio. Este tipo de estrategias basadas en información multisensorial (a través de imágenes, pictogramas, objetos reales, dibujos...), facilitan que el/la alumno/a pueda escuchar, ver y comprender las exigencias del medio. En la medida de lo posible se evitarán los momentos de improvisación, y cuando surja un cambio de rutina se empleará un icono para explicarles que se cambia una actividad por otra, o bien que dejamos de hacer una actividad concreta. Estructuración espacial del aula y Centro. El aula está estructurada en espacios delimitados. El diseño del entorno físico pretende darles información por adelantado, ofrecerles sentido a la actividad que van a realizar. Para ello utilizaremos: - La información visual para organizar el entorno, las rutinas y las actividades. - Presencia de rincones y lugares de trabajo concretos para cada actividad: lugar de la agenda diaria, lugar de trabajo individual en la mesa, lugar de “aprender”, lugar de desayuno, de relajación, de trabajo en el ordenador, de trabajo en grupo En cada espacio se hace una actividad concreta y todos estarán identificados con el pictograma correspondiente. - Rincón de la Agenda de clase: destinado a la comunicación diaria en grupo por la mañana. En este rincón tenemos el panel de comunicación donde nos encontramos estructuradas y secuenciadas todas las actividades de la jornada escolar. Además, en la parte superior tienen unos paneles individuales que representan a cada uno de los días de la semana, que posteriormente, se utilizarán para colocar el nombre del día, el tiempo que hace y la actividad central. - Rincón de trabajo/desayuno: lo forman las mesas individuales. Están dispuestas en forma de U para poder facilitar el trabajo con ellos cara a cara. Cada mesa está personalizada, de manera que cada uno tiene asignado un color, su nombre, ... - Rincón del material para trabajar: estanterías donde los alumnos/as se encuentran organizado todo el material de trabajo. - Rincón del ordenador: en uno de los rincones de la clase está el ordenador, que utilizamos bien en grupo o de forma individual. - Rincón de relajación: acondicionado para poder llevar a cabo una relajación efectiva. Los diferentes espacios del Centro también están adaptados para que los/as alumnos/as los puedan usar y se puedan desenvolver de manera más o menos autónoma. Están identificados por su pictograma correspondiente, que identifica su uso y la actividad que se lleva a cabo en el mismo. Estructuración temporal del aula: actividades que se realizan a diario y actividades que se realizan periódicamente. En el aula hay establecidas rutinas muy diferenciadas y utilizamos el sistema de agendas como ayuda visual para entender las tareas. Actividades que se realizan a diario: la repetición es fundamental para que interioricen los pasos de la actividad, y para anticipar las tareas. Se irán introduciendo actividades en función de las necesidades que vayan surgiendo. - Rutina de entrada - Rutina de “trabajo en mesa” (trabajo individual). - Rutina de “Aprender”: trabajo individual. - Rutina del desayuno en grupo. - Rutina de relajación. Actividades que se realizan periódicamente: el objetivo es que sean cada vez más autónomos/as en el entorno, que se favorezcan las relaciones sociales y la integración en el medio. Algunas de estas actividades son: - Talleres de Ciclo. - Actividades complementarias de ciclo/Centro: día de la Paz, Fiesta de Navidad… - Excursiones: teatros, visitas… - Cumpleaños. Desarrollo de experiencias de escolarización combinadas dentro del propio Centro. Compartiendo el Taller de Música y Baile con otra aula. Compartiendo el Taller de Educación Física con otra aula. Estrategias a aplicar en la práctica educativa, metodológicas específicas: SAAC, uso del Pecs, pictogramas… No basta sólo con proporcionar ambientes cuidados y organizados, sino que los materiales también han de ser adecuados y motivadores, personalizados y ajustados a las necesidades y a las características de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación: - Usos de los pictogramas. La organización visual proporciona los pasos de la tarea de forma visual y secuencial, y retirando las ayudas de manera progresiva. Uso del PECS, sistema de comunicación por intercambio de imágenes Dicha unidad se desarrolla durante el mes de Octubre, teniendo en cuenta que el desarrollo será principalmente en el contexto aula con su grupo. Horario y sesiones. Materiales y recursos didácticos Los espacios y los materiales: soporte para la acción, interacción y comunicación. La selección de materiales será fruto de una decisión planificada y coordinada. El material es un importante instrumento para la acción y para el establecimiento de relaciones, orientando la organización y construcción del conocimiento, tanto del mundo físico como del emocional y social. Para la selección y uso de los materiales educativos y equipamiento tendremos en cuenta los siguientes criterios: • Deben apoyar la actividad promoviendo la indagación, exploración, etc. • Deben ser polivalentes permitiendo realizar diferentes acciones, usos y experiencias, en función de los diferentes intereses de quien los utilice y adecuarse a los diferentes ritmos de los miembros del grupo. • Deben ser variados, orientados al desarrollo de todos los ámbitos que integran la personalidad: motor, sensorial, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. • Serán también, en la medida de lo posible, elementos de la vida cotidiana de la comunidad, útiles, herramientas..., que podrán ser utilizados para ayudarles a comprender, a través de la acción, las actividades de las personas adultas, así como para aprender a usarlos. • Debe ofrecerse la oportunidad para la experimentación con recursos como las tecnologías de la información y comunicación, material impreso…; y otros materiales y recursos expresivos (pinturas, arcilla, láminas y libros). • Deben ajustarse al ncc de cada uno/a, en especial el material editorial o impreso. Materiales y recursos especializados: Nuestro alumnado requiere el empleo de recursos didácticos muy específicos. En muchos casos, estos recursos ni siquiera están comercializados y el profesorado ha de elaborarlos de forma personalizada, adecuándolos a las características de sus alumnos y alumnas: el empleo de pictogramas y agendas de comunicación, la disposición del aula en zonas o espacios de trabajo muy delimitados tanto en el aspecto físico como en el trabajo que se ha de desarrollar… son algunos de los recursos didácticos que nos sirven de vehículo para la enseñanza en nuestras aulas y con nuestro alumnado. La utilización de medios audiovisuales que hemos integrando en nuestras actividades: el uso de la pizarra digital, el empleo de cámaras digitales (fotos) para la elaboración de las agendas personalizadas, la fabricación de pictogramas, la elaboración de tableros de comunicación, la explicación de la realización de una actividad determinada, las secuencias de acciones… se impone como algo básico. Por último, la utilidad del uso de aplicaciones informáticas ya sea para la comunicación o el acceso al currículo como las específicamente diseñadas para el auto-aprendizaje o la ejercitación de lo aprendido mediante el ordenador táctil. Con respecto a los recursos y materiales utilizaremos, en líneas generales, todo tipo de material manipulativo y didáctico que favorezca el aprendizaje de nuestros/as alumnos/as: - Cuadernillos para la Atención a la Diversidad, de distintas editoriales especializadas (Aljibe, G.E.U., SM, Guadiel, CEPE, IPCE, Promolibro… y programas específicos según la discapacidad o por ámbitos de desarrollo o competencias), para trabajar aspectos de las habilidades mentales básicas, la numeración y el cálculo, la resolución de problemas, así como el refuerzo de habilidades metalingüísticas, grafomotricidad, lecto-escritura, lectura comprensiva, expresión escrita, ortografía… - Cuadernillos de trabajo correspondientes al Desarrollo del Lenguaje, Desarrollo de la Lógica Matemática y Conocimiento del Medio, de elaboración propia. - Programas específicos de refuerzo de las Áreas Instrumentales, elaborados en el Centro. - Material de Compensación Educativa: UDICOM, entre otros. - Métodos de Lectura-escritura, lotos fonéticos..., según nee y estilo de aprendizaje. - Material manipulativo: objetos, imágenes reales, regletas, juegos de letras, dominós, juegos de emparejamiento, bloques lógicos, puzles, rompecabezas, tangram... - Material deportivo. - Materiales lúdicos y didácticos diversos. - Reglas, cinta mátrica, calculadora… - Atlas, mapas y globo terráqueo. - Material de Ciencias Naturales. - Textos y láminas didácticas. - Materiales extraídos de Internet para trabajar distintas habilidades básicas, contenidos de las temáticas a trabajar…. - Biblioteca de aula: cuentos, libros de lecturas y de consulta, diccionarios… - Recursos específicos del Centro: Biblioteca, Gimnasio, Videoteca, Aula de Psicomotricidad y de Logopedia, Sala de Fisioterapia… - Materiales elaborados por los/as profesionales. En muchos casos, nuestro alumnado requiere el empleo de recursos didácticos muy específicos. Estos recursos son elaborados de forma personalizada, adecuándolos a las características de los alumnos y alumnas (uso de pictogramas y agendas de comunicación, cuadernillos de trabajo, fichas para el/la alumno/a, fichas y cuadernillos para celebrar conmemoraciones…). - Materiales del Aula de Recursos del Centro y de la Jefatura de Estudios. - Programas y aplicaciones informáticas. - Pizarra Digital La tutora en relación con la familia • Implicar a padres y madres en los procesos educativos de sus hijos/as a través de reuniones periódicas, intercambios de información, explicación de la programación, plan de trabajo… • Informar a los padres sobre contenidos mínimos del ciclo. • Informar sobre el rendimiento académico de modo periódico. • Asesorar sobre los modelos de intervención educativa. • Informar sobre los contenidos de la etapa siguiente. • Recabar su opinión sobre la promoción etapa educativa. • Informar sobre actitudes del alumno, ante el trabajo escolar, compañeros y adultos. • Informar sobre conductas. • Solicitar información de esos aspectos en casa. • Orientar posibles cambios y sugerir mejoras. • Facilitar entrevistas con otros profesionales implicados. Estimular proyectos de actuación conjuntos con objetivos unificados. Criterios y procedimientos de evaluación. Distinguir entre contenidos fundamentales y complementarios, evaluando prioritariamente los primeros, conforme a diferentes capacidades y utilizando diferentes instrumentos:  Realización de las tareas escolares.  Participación en los talleres.  Realización de deberes en casa.  Asistencia diaria al Centro  Ficha de registro individual de Evaluación. - Será referente cualitativo de cómo y qué debemos programar formando parte del proceso de aprendizaje. - Debe ser continua e inmediata al aprendizaje efectuado. - La evaluación contemplará fundamentalmente los logros. Estos servirán de motivación y punto de partida en la adquisición de nuevos aprendizajes. - Se evaluarán fundamentalmente, los procesos que sigue en los aprendizajes para conocer en qué pasos encuentra dificultades. - Se fomentará la autoevaluación para que disfrute de los logros y aprenda de los errores. - Se señalarán los criterios de evaluación que tiene conseguidos en la ficha de seguimiento, individual de cada alumno a la cual me remito.

martes, 12 de mayo de 2015

Actividad Inteligencias Múltiples"Mi merienda"

Esquema de la actividad: Nombre: Mi merienda Objetivo: - Valorar el trabajo de las personas que nos preparan los alimentos. - Promover la participación de los niños y las niñas en las tareas del hogar. - Conocer normas básicas de higiene y seguridad, situaciones de peligro y riesgo en la cocina para prevenir posibles accidentes - Aplicar los conocimientos adquiridos en áreas curriculares. - Conocer el uso, aplicación y procedencia de alimentos básicos. - Proporcionar a niños, profesores, una experiencia diferente de encuentro y trabajo compartido. - Capacitar a niños para situarlos ante la sociedad de consumo como personas críticas y responsables a la hora de tomar decisiones. Inteligencias a desarrollar Visual-espacial Musical Corporal-Cinestésica Interpersonal Lingüístico-Verbal Lógico-Matemática Naturalista Intrapersonal Recursos necesarios  Humanos: son los propios profesores y cocineras , las personas que estarán al frente de la actividad, siendo este hecho uno de los valores fundamentales que destacamos.  Materiales: Espacio físico e instalaciones: comedor escolar y huerto del centro. Alimenticios, limpieza y papelería . Temporalización Las sesiones se desarrollaran a lo largo de una sesión durará 2 horas. Descripción El comedor escolar se organizará en 8 rincones de trabajo donde los alumnos deben ir pasando por cada uno de ellos. 1ER rincón de trabajo:º.- Lectura detenida de normas generales de higiene y consejos en las tareas de cocina.Lingüístico-Verbal 2º rincón de trabajo:Entre una lista de ingredientes seleccionaremos los necesarios para la elaboración de nuestra merienda.Lógico-Matemática 3ER rincón: Iremos a nuestro huerto escolar para recoger frutas y completar nuestra merienda.Naturalista 4ºrincón de trabajo:Realizaremos emparejamientos de imágen-imágen, imágen-palabra, de todos los ingredientes de la lista con tarjetas plastificadas.Por último imágen con objeto, en este caso ingrediente real.Visual-espacial 5ºrincón de trabajo:Realizaremos con la técnica del dibujo, utilizando ceras de colores, alguna fruta recogida en nuestro huerto.Corporal-Cinestésica 6º rincón de trabajo:a nivel individual elegiremos nuestra fruta favorita y utilizando los cubiertos pelaremos, trocearemos y comeremos nuestra pieza de fruta. Intrapersonal 7º rincón de trabajo: Será en la mesa grande donde compartiremos nuestras meriendas favoritas y los diferentes sabores que nos transmiten de las degustaciones realizadas.Interpersonal 8º rincón de trabajo: Aprenderemos canciones relacionadas con los alimentos.Musical Evaluación de la actividad  Grado de consecución de los objetivos planteados.  Valoración de la metodología empleada .  Se evaluará a los alumnos en función de los trabajos realizados, nivel de participación, integración en los grupos de trabajo, interés, y observación a lo largo del desarrollo del proyecto.  Se evaluará así mismo la opinión de los alumnos acerca del proyecto.

sábado, 9 de mayo de 2015

guión entrevista inicial-actuaciones pertinentes para implicar a la familia

Actuaciones pertinentes para implicar a la familia ----Apuntarse en alguna actividad extraescolar, que le ayude a relajarse y aumente su autoestima. ----Presto atención al niño escuchándole y hablándole con paciencia, comprendiendo su patrón de conducta y explicándole los planes para ayudarle. Hablo con él, de sus inquietudes,miedos y problemas. ----Utilizar el “no” cuando el niño pida o exija cosas poco razonables y explicar el porqué de forma precisa y razonada.Motivarle en los pequeños logros que realice tanto en el colegio como en el ámbito del hogar. ----Ante la hiperactividad motriz, permitirle la posibilidad de moverse en situaciones tales como: tiempo de comidas, deberes, etc ----El niño no debe ver discordancias entre los padres respecto a las pautas de actuación siendo el ambiente sin una normativa clara aumento de la ansiedad y confusión del niño. Establecer normas comunes para que no haya divergencias en su comportamiento. ----Explicarle de una forma relajada y pausada cualquier cambio que exista en el hogar o en el colegio. ----Establecer límites teniendo algo de flexibilidad, pero sin ser rígidos.No actuar con él de forma excesivamente permisiva. Es conveniente que le proporcionen pocas normas de conducta pero que éstas sean claras y coherentes.. ----Dejar los problemas familiares a un lado y trasmitir al niño una imagen de tranquilidad y buen ambiente en el hogar. ----Mantener en casa unas normas de vida, consensuadas previamente por los padres.Enseñar a organizarse en cuanto a la tarea de clase ( tarea y organización de su horario escolar). Establecer unos horarios de TV. adecuados, intercalando una serie de rutinas: (comer, hacer tarea, jugar...etc). ----Utilizar los intereses del niño y emplearlos como motivación para ayudarle a aprender de forma más eficaz. Por ejemplo: “cuando terminemos esta tarea puedes jugar”.Dejarle un tiempo de esparcimiento ( relajarse, escuchar música relajante). Guión primera entrevista 1.LUGAR: es importante que la entrevista se lleve a cabo en un ambiente sencillo y cómodo destinado para tal fin. 2.DURACIÓN: la entrevista tendrá una duración variable aunque es recomendable evitar sobrepasar la hora ni ocupar menos de treinta minutos. 3.EL PROCESO DE LA ENTREVISTA FAMILIAR El proceso de entrevista familiar inicial que a continuación se presenta, denota momentos para su desarrollo, los mismos son: contacto inicial, pre-sesión, sesión y post-sesi CONTACTO INICIAL: implica el primer momento, refiere la comunicación indirecta (cuando existe) telefónica, escrita o por terceros. Su finalidad es recoger una serie de datos sobre la familia, el niño, la niña o el adolescente y el evento que acontece. PRE-SESIÓN: hace referencia al segundo momento y corresponde a la estructuración de la entrevista por el o la profesional de ayuda, persigue el análisis de la información obtenida en el contacto inicial y pretende generar las primeras hipótesis sobre la situación a explorar, a partir de las referencias del contacto inicial y planificar el desarrollo de la sesión. SESIÓN: es el tercer momento, tiene por finalidad el establecimiento y desarrollo del contacto y la exposición de la situación de exploración. Su procedimiento es el siguiente: establecer la concordancia o apertura, ello implica el preparar, mediante saludos y bajo actitudes de respeto y cordialidad, las condiciones físicas y psicológicas favorables de manera que se rompan las barreras entre el grupo familiar y el o la profesional de ayuda,presentación, tanto del/la profesional de ayuda, como de cada uno de los miembros de la familia y definir las reglas del proceso de entrevista (propósito, duración de la entrevista, estrategias de trabajo...) Es importante hacer saber a la familia que todos pueden expresar e intercambiar impresiones, contestar aquellas preguntas o planteamientos que se les hagan; todo bajo un clima de respeto y tolerancia. También, es relevante, que el o la profesional de ayuda facilite la creación de una atmósfera de apertura e intimidad, utilizando el nombre propio de cada miembro del grupo familiar, para que cada uno perciba el interés y preocupación que suscita en él o ella, de tal forma que, cada uno sienta que tiene personalmente algo que ganar al asistir a las sesiones. 1. Se invita a que cada miembro del grupo familiar explique su visión de la situación, las repercusiones que tiene sobre ellos mismos y los restantes integrantes del grupo. 2. Es relevante buscar información precisa del evento, su frecuencia y las circunstancias de aparición, como también, sobre emociones y reacciones que ha suscitado en el grupo familiar, sus posiciones, alianzas y coaliciones así como también, las soluciones intentadas (actuaciones de solución ineficaces que refuerzan la conducta sintomática). Posibles preguntas: ¿Qué dice y haceen casa con mayor frecuencia? ¿Qué le frusta? ¿Qué ve? ¿Qué escucha? ¿Qué le motiva? 3. Es importante el conocimiento sobre los roles, normas, límites, conductas y patrones de comunicación, como también del ciclo vital familiar general y alterno, ya que, permite identificar la etapa, problema inherente y el tipo de recurso que la familia ha tenido que utilizar tanto para resolver la tarea evolutiva como en el manejo del evento de la Discapacidad. 4. Finalmente, se solicita información sobre las destrezas de efectividad (recursos y estrategias) que la familia ha empleado para manejar el evento. Estos son: internos (flexibilización de los roles, modificación de los límites y normas...) y externos (especializado, económico, espiritual y comunitario). POST-SESION: este es el último momento e implica, la formulación de las conclusiones y finalización de la entrevista, es decir, el o la profesional de ayuda elabora una síntesis de toda la información obtenida en la entrevista y la presenta al grupo familiar, invita a visualizar el impacto que el evento produce en cada miembro de la familia y se posibilita el desarrollo de la comprensión, por parte de la familia, que el evento de la Discapacidad no es un hecho excepcional. Por otro lado, se establecen las metas mínimas de cambio, responsabilidades y tareas como también se denotan los aspectos positivos y gratificantes de las mismas a lo interno y externo de la familia. En este proceso de entrevista implica adoptar estrategias de comunicación efectiva: escucha activa (redefiniciones, reflejo de sentimientos, información adicional, tareas directas y connotaciones positivas…). Es importante, que una vez concluida la entrevista, el o la profesional de ayuda reflexione sobre la misma y tome notas-resumen para realizar, posteriormente, el informe de la entrevista. Igualmente, registre los datos esenciales, sus hipótesis, conclusiones y metas del proceso de Asesoramiento. Para culminar, vale señalar que el proceso de entrevista inicial implica una tarea múltiple, diversa y de gran exigencia debido a los elementos que intervienen; pero los logros de una entrevista conducida adecuadamente, distingue la sensación de: tarea completa, comunicación fluida e información exhaustiva, intercambio afectivo y objetivos cumplidos entre personas que al principio dudaban y desconocían sus metas y recursos en la conducción armónica de su evento. Referencias Bibliográficas Navarro Góngora (1992). Técnicas y programas en terapia familiar. Barcelona: Editorial Paidós Navarro Góngora (1995). Avances en terapia familiar sistémica. Barcelona: Editorial Paidós Ochoa de Alda, I. (1995). Avances en Terapia familiar sistémica. España: Biblioteca de Psicología

lunes, 4 de mayo de 2015

Rúbrica "Las Articulaciones"

https://drive.google.com/file/d/0B76rRNwowPc3V09nbG8xeHUxYXc/view?usp=sharing https://drive.google.com/drive/my-drive

lunes, 27 de abril de 2015

Examen Articulaciones

https://drive.google.com/file/d/0B76rRNwowPc3eW11U2xkX3VLUDA/view?usp=sharing https://drive.google.com/drive/my-drive

sábado, 18 de abril de 2015

Factores a tener en cuenta en TDHA

Son tan diversos los factores a tener en cuenta para obtener éxito en los alumnos de TDHA, que considero imprescindible que lo conozcamos todos los maestros pues somos parte fundamental para el reconocimiento, tratamiento y éxito de los alumnos/as con TDHA.



Bibliografía;http://elauladepiratas.blogspot.com.es

lunes, 6 de abril de 2015

Todos somos diferentes

Nombre de la actividad
El Arco Iris.
Destinatarios
Aula de alumnos/as con NEE.
Los alumnos del aula realizarán un mural  conjunto sobre cualidades personales .
Objetivos
·         Celebrar el día de la amistad.
·         Potenciar el trabajo participativo y cooperativo
·         Expresar de forma creativa el significado de su cualidad.
·         Fomentar el respeto, la amistad, la ayuda y el compañerismo
Materiales
·          9 Cartulinas de color blanco
·         Rotulador negro
·         Pintura de dedos de diferentes colores
·         1 cartulina color lila.
·         Lápices de colores
·         Precinto
Actividad
Se construye un mural con el arco iris, cada niño coloreará una franja de un color.
 El mural consta de nueve cartulinas individuales numeradas del  uno al nueve que al unirse forman  un arco iris con mensajes en mariposas que pegaremos sobre el arco iris de nuestra mejor cualidad.
Realización
·         Se unen las nueve cartulinas formando un cuadrado de 3x3, se dibuja el contorno de las franjas del arco iris..
·         Se repasa el contorno con un rotulador grueso de color negro y se pegan, cada alumno la suya, una mariposa de cartulina lila con  el mensaje en sus alas de su mejor cualidad.
·         Por detrás, se enumeran las cartulinas del uno al nueve en orden descendente y se reparten por niños.
·         Cada cartulina será realizada por dos clases, es decir, solo pintarán la mitad de una cartulina y la pasarán al siguiente grupo para que terminen el diseño
·         El diseño a realizar serán círculos, líneas o manos de diferentes colores coincidiendo con los colores del arcoíris .
· 
·         La actividad finalizará en un acto conjunto donde formaremos el mural  según la numeración de las cartulinas, donde aparecerá el arco iris y los mensajes de las cualidades que hemos querido transmitir. Concluiremos cantando alguna canción que haga alusión a la amistad..
Distribución de cartulinas

Número de cartulina
Entrega de cartulina
Dibujo a realizar
A quién le paso la cartulina
1
Alumno 1
Puntos
Alumno2
2
Alumno3
Manos
Alumno4
3
Alumno5
Puntos
Alumno6
4
Alumno7
Manos
Alumno8
5
Alumno9
Rayas
Alumno 10
6
Alumno11
Rayas
Alumno12
7
Alumno13
Rayas
Alumno14
8
Alumno15
Puntos
Alumno16
9
Alumno17
Manos
Alumno18